Transformación Digital en la Educación
Exploradores del espacio, Educación y Sociedad
Inscríbete Gratis
Día 1: Educación y Centros Escolares
El primer día del programa, celebrado el 3 de octubre, está especialmente diseñado para profesionales de la educación y estudiantes de institutos y colegios. Comenzaremos la jornada a las 10:00 con una ceremonia de inauguración donde se presentarán los objetivos educativos del evento y la importancia de integrar la ciencia espacial en las aulas modernas.
Al final de cada jornada tiene lugar una mesa redonda moderada en formato entrevistas, abordará metodologías prácticas para integrar la astronomía en el currículo escolar. Esta sesión proporcionará a los docentes herramientas pedagógicas concretas para despertar la curiosidad científica en sus estudiantes utilizando el cosmos y las ciencias del espacio como elementos motivadores.
La jornada continuará con talleres prácticos donde los participantes explorarán el uso de simuladores espaciales y aplicaciones de realidad virtual específicamente diseñadas para la enseñanza en una experiencia inmersiva dentro de la Estación Espacial Internacional. Estos talleres interactivos permitirán a los asistentes experimentar en primera persona con herramientas digitales.
Talleres Prácticos
  • Simuladores espaciales
  • Aplicaciones de realidad virtual
  • Experiencia inmersiva en la ISS
  • Herramientas digitales educativas
Actividades de Tarde
  • Almuerzo y networking
  • Programas educativos aeroespaciales
  • Mesa redonda de expertos
  • Stands y actividades de libre acceso
Después del almuerzo y tiempo para networking, los participantes podrán profundizar en la aplicación práctica de los programas educativos presentados, facilitando un intercambio enriquecedor de ideas y metodologías entre docentes y expertos del sector aeroespacial. Con una presentacion de programas educativos aeroespaciales, una mesa redonda de expertos y stands y actividades de libre acceso.
Día 2 y Noche Internacional de Observación de la Luna
Actividades del Día 2
El segundo día del programa, 4 de octubre, está orientado hacia la divulgación y el público general. La jornada comenzará con una fascinante charla sobre "La Luna y su impacto en la exploración espacial" impartida por Daniel Marín, reconocido divulgador científico. Esta sesión explorará la importancia histórica y científica de nuestro satélite natural y su rol fundamental en el desarrollo de las misiones espaciales pasadas, presentes y futuras.
Durante la tarde, los asistentes podrán participar en una experiencia inmersiva que incluye simulaciones de misiones lunares y el uso de telescopios remotos para observación astronómica. Esta actividad práctica permitirá a los participantes comprender los desafíos tecnológicos y científicos de la exploración lunar mientras desarrollan habilidades en el manejo de instrumentos astronómicos digitales.
La experiencia culminante del programa será la participación en la Noche Internacional de Observación de la Luna, un evento global que permite conectar la ciencia espacial con la comunidad educativa y el público general.
Día 2 - 4 de octubre: Divulgación y charlas y ponencias
10:00 - 11:30
Charla: La Luna y su impacto en la exploración espacial 3 Daniel Marín.
11:30 - 12:00
Pausa Café
12:00 - 14:00
Demostraciones Tecnológicas: Aplicaciones digitales para la observación astronómica.
14:00 - 16:00
Almuerzo y Networking
16:00 - 18:00
Experiencia Inmersiva: Simulación de misiones lunares y Uso de telescopios remotos para observación.
18:00 - 19:00
Mesa redonda moderada con expertos para cuestiones de la jornada
Las ponencias se estructuraran por tematicas en intervalos de 50 minutos con 10 minutos de preguntas. Dependeran de los horarios disponibles y de la disponibilidad de los ponentes.
Evento Especial: Noche Internacional de Observación de la Luna
Como broche de oro para el segundo día, a partir de las 20:00 horas, los participantes tendrán la oportunidad única de formar parte de la Noche Internacional de Observación de la Luna, un evento global que conecta a entusiastas de la astronomía de todo el mundo. Esta experiencia nocturna está estructurada en tres bloques complementarios:
1 Observación Astronómica (20:00 - 22:00)
Sesión guiada con telescopios remotos que permitirá observar en detalle los cráteres, mares y formaciones lunares. Especialistas explicarán las características observadas y su importancia geológica y astronómica.
Narrativas y Ciencia (22:00 - 23:30)
Un recorrido por los relatos históricos y mitológicos sobre la Luna en diferentes culturas, combinando el conocimiento científico actual con las interpretaciones culturales que han fascinado a la humanidad durante milenios.
Fotografía Lunar (23:30 - 00:30)
Taller práctico donde los participantes aprenderán técnicas para capturar imágenes de la Luna utilizando telescopios digitales y dispositivos móviles, pudiendo llevarse a casa sus propias fotografías astronómicas.
Esta experiencia nocturna está diseñada para proporcionar un acercamiento multidisciplinar a la observación lunar, combinando aspectos científicos, tecnológicos, históricos y artísticos. Los participantes no sólo observarán la Luna, sino que comprenderán su importancia cultural y científica, además de aprender técnicas para documentar sus propias observaciones utilizando tecnología digital accesible.
Se usará la conexión remota a un centro astronómico para asegurar la inestabiliodad meteorológica local.

Para esta actividad nocturna se recomienda traer ropa de abrigo, ya que se realizará al aire libre, y si es posible, dispositivos móviles con capacidad para capturar fotografías. Todo el equipamiento astronómico especializado será proporcionado por la organización del evento.
Día 3 y Conclusión del Programa
El tercer y último día del programa, que tendrá lugar el 5 de octubre en horario de mañana, está especialmente enfocado en la reflexión sobre el futuro de la educación espacial y la presentación de casos de éxito en transformación digital educativa. Esta jornada servirá como cierre y síntesis de las experiencias y conocimientos compartidos durante los días anteriores.
Panel de Expertos y Presentación de Proyectos
La mañana comenzará con un panel de expertos donde reconocidos profesionales del ámbito educativo, científico y tecnológico debatirán sobre los retos y oportunidades en la educación espacial. Este foro de discusión abordará temas como la brecha digital en la educación científica, las competencias necesarias para los docentes del siglo XXI, y las estrategias para fomentar vocaciones científico-tecnológicas entre los estudiantes utilizando la fascinación por el espacio como elemento motivador.
Retos en la Educación Espacial
Acceso Equitativo
Acceso equitativo a recursos astronómicos digitales
Formación Docente
Formación específica para docentes en astronomía y ciencias espaciales
Integración Curricular
Integración curricular transversal de contenidos espaciales
Evaluación
Evaluación de competencias científicas adquiridas a través de proyectos espaciales
Oportunidades para las Aulas
Colaboración
Colaboración con agencias espaciales y universidades
Ciencia Ciudadana
Participación en proyectos científicos ciudadanos
Datos Abiertos
Utilización de datos espaciales abiertos con fines educativos
Proyectos STEM
Desarrollo de proyectos STEM basados en misiones espaciales reales
Transformación Digital
Realidad Virtual y Aumentada
Herramientas de realidad virtual y aumentada para la exploración espacial
Ciencia Ciudadana
Plataformas de ciencia ciudadana para clasificación de datos astronómicos
Aplicaciones Educativas
Desarrollo de aplicaciones educativas específicas para contenidos espaciales
Inteligencia Artificial
Uso de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje astronómico
Tras la pausa para el café, la última sesión del programa estará dedicada a la presentación de proyectos educativos exitosos en el ámbito de la transformación digital aplicada a la ciencia espacial. Docentes e instituciones compartirán sus experiencias, metodologías y resultados obtenidos, proporcionando a los asistentes ejemplos prácticos y replicables para implementar en sus propios centros educativos.
Información Práctica y Conclusiones
Ubicación y Registro
Todas las actividades del programa se realizarán en las instalaciones de Aulas del Futuro, ubicado Oviedo previa inscripción.
Para las actividades nocturnas de observación lunar se habilitará un espacio especial en la terraza del edificio, acondicionado para la instalación de telescopios y equipamiento astronómico o en una localización autorizada por la entidad responsable.
Inscripción y Plazas
La inscripción al programa es gratuita pero requiere registro previo a través de la web oficial del evento. Las plazas son limitadas, especialmente para los talleres prácticos y la observación nocturna, por lo que se recomienda realizar la inscripción con antelación.
Al final del programa del evento se compartirán contenidos y ponencias en redes sosciales y radio podcast en portales de intertnet para que tanto participantes como el público general puedan acceder y aprovechar los recursos presentados, fomentando así una mayor difusión del conocimiento astronómico y educativo al sector.